Por: Lorena Cervantes, Red Simmel -México

DSC09091

La socióloga e investigadora mexicana Lorena Cervantes Reyes hace un sucinto recuento de los tres días de noviembre pasado en que la actualización y actualidad del pensamiento de Georg Simmel fueron el eje central.

***

Con la presencia de especialistas y estudiosos de Argentina, Colombia, España, México, Alemania,  Cataluña y Suiza, se llevó a cabo la cuarta edición de las Jornadas Internacionales sobre Georg Simmel en Buenos Aires. Un total de 8 mesas y la presentación de dos libros integraron las actividades que del 24 al 26 de noviembre de 2015 tuvieron lugar en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.  El evento, organizado por la cátedra “Georg Simmel” de la Universidad de Buenos Aires fue inaugurado por Esteban Vernik, especialista en el filósofo-sociólogo alemán, y editor al castellano de algunas de sus obras. Este cuarto encuentro, que vuelve a la ciudad en la que por primera vez se celebró, allá en el año 2002, da cuenta de un esfuerzo sostenido que ha tenido por sedes a la ciudad de México en el año 2006, a Medellín en 2011, y de nuevo a Buenos Aires este 2015 bajo el título “Actualidad del pensamiento de Georg Simmel”.

 

La mesa I,

coordinada por Lionel Lewkow, abrió con la participación de Einer Mosquera Acevedo, profesor de la Universidad de Antioquia, quien en su ponencia analizó estética y sociológicamente el poema “Un anhelo” de Simmel. Mosquera vinculó las “imágenes momentáneas” de Simmel con el concepto de Denkbilder a fin de mostrar cómo la intuición estética, a través de las imágenes alternativas que ella concibe, es también fuente de conocimiento. Por su parte, Daniel Mundo, con su ponencia “Simmel reloaded” retomó algunos elementos del diagnóstico simmeliano sobre la modernidad para trazar, con un tono ácido y distópico, un panorama de la realidad actual y del porvenir. Lionel Lewkow, de la Universidad de Buenos Aires, analizó el concepto de diferenciación, haciendo un contrapunto entre este concepto y el de desigualdad. ¿La diferenciación al interior de la economía monetaria equivale a la categoría de clase social? Entre otras cuestiones, Lewkow exploró este tema a la luz del debate contemporáneo.

Para cerrar esta primera mesa, Esteban Vernik presentó un trabajo sobre el que calificó como el tópico central en Simmel: la libertad. Vernik hizo un recorrido por la obra de Simmel a fin de mostrar las distintas visiones que de la libertad ofrece, bajo la luz de las distintas etapas de su desarrollo intelectual. Entre otros abordajes de Simmel sobre el tema, el profesor de la Universidad de Buenos Aires destacó el de la antinomia libertad/igualdad, así como la distinción que hace Simmel entre dos tipos de libertades: la libertad para algo y la libertad frente a algo; esto es, la libertad realizativa o la libertad negativa en el contexto de las sociedades modernas y la economía monetaria.

 

La mesa II,

coordinada por Hernán Borisonik, fue abierta con su presentación, en la que hizo un recorrido a través de la literatura filosófica para explorar cómo ha sido trazada la figura del avaro, destacando cómo siendo de inicio un carácter más bien negativo fue cambiando para llegar a ser considerado un carácter que puede reportar algún beneficio, al verse vinculado con la economía financiera, como Simmel analiza en su Filosofía del dinero. La segunda intervención fue la del texto de Werner Jung, el cual fue leído por su traductor del alemán al castellano, Lionel Lewkow. En su texto Jung abordó la crítica a la cultura moderna de Simmel, desde manifestaciones subjetivas como la neurastenia o el miedo al contacto, hasta el concepto de tragedia de la cultura. Por su parte, Augusto Botia, profesor de la Universidad de Antioquia, abordó en su ponencia la filosofía de la historia simmeliana. Botia destacó el sentido vitalista de la experiencia histórica en Simmel y mostró que de los textos del filósofo berlinés es posible extraer una concepción de la memoria. Asimismo planteó cómo la historia reciente de Colombia puede ser abordada desde la perspectiva de la memoria, en tanto ésta sea considerada como vía de emancipación.

La cuarta ponente de la mesa II, Micaela Cuesta, de la Universidad de Buenos Aires, articuló en su trabajo los abordajes filosóficos y sociológicos del tema de la felicidad en Simmel. Cuesta mostró cómo la felicidad al tiempo que es un valor, es también forma de socialización, y en este sentido cómo es una cuestión no sólo individual, sino colectiva, con las consecuencias políticas y éticas que esto conlleva. La de Francisco García Chicote, de la Universidad de Buenos Aires, fue la siguiente intervención, en la que abordó el posicionamiento inicial de Simmel ante la Primera Guerra Mundial y el impacto que causó entre sus contemporáneos. García señaló cómo bajo un encendido sentimiento nacionalista, durante los primeros meses de la conflagración, Simmel hizo expreso su apoyo a las tropas alemanas; lo cual impactó de manera negativa en sus discípulos Lukács y Bloch, y tuvo asimismo consecuencias en la posterior recepción de la obra del berlinés. Para cerrar la segunda mesa, Ezequiel Ipar, de la Universidad de Buenos Aires, presentó un trabajo en el que mostró cómo “el estilo de la construcción teórica” de Simmel influyó en Adorno, si bien éste último siempre hizo explícito su distanciamiento de Simmel, y aun cuando esta influencia fuera más en el sentido de ser el filósofo berlinés para Adorno un constante e insoluble punto de contradicción.

 

La mesa III

inició con la intervención de Horacio González, destacado intelectual argentino y director —aún lo era durante la realización de las Jornadas— de la Biblioteca Nacional. González, quien es también el profesor que inició en la lectura de Simmel a los organizadores del encuentro simmeliano, señaló que la de Simmel es una “ateoría”, cargada de observaciones chispeantes, jocosas y construida en formas de olas y filigranas, resultado de la particular disposición de Simmel para absorber las orientaciones de su época y al mismo tiempo distanciarse para problematizarlas. ¿Cómo puede pensarse la época moderna? ¿Cómo se piensa a partir de una disposición de los sentidos determinada por ese mismo estilo de vida?, fueron algunas de las cuestiones abordadas por González desde la que dijo que era su “relectura” de Simmel.

Por su parte Eduardo Weisz, el segundo ponente de la tercera mesa, mostró un panorama de la sociología de Simmel y la de Weber, contrapunteando las propuestas de uno y otro. Weisz expuso además cómo ambos pensadores participaron en la institucionalización de la sociología en la Alemania de finales del XIX y principios del XX. La siguiente intervención fue de Gina Zabludovsky, profesora de la  UNAM, quien hizo un recorrido por la literatura sociológica en torno al tema de la individualización, resaltando cómo ese tópico ha estado vinculado con el diagnóstico de la modernidad, desde Simmel, Durkheim y Weber, pasando por Elías, hasta Beck, Lipovetsky y Giddens.

 

La mesa IV

comenzó con el abordaje del tema de la cosificación en Simmel a partir de la contraposición de éste con Marx y su concepto de fetichismo de la mercancía. Esta intervención, a cargo de Gisella Cattanzaro, de la Universidad de Buenos Aires, se abocó a reforzar este contrapunto Simmel-Marx apoyándose en Derrida y la linguística de Voloshinov. Agustín Prestifilippo intervino en segundo lugar con una ponencia sobre la dimensión ética y política en Simmel; poco estudiada frente a la dimensión estética. La dupla antinómica libertad/igualdad, junto con la sociabilidad fueron los conceptos a partir de los cuales exploró dicha dimensión, destacando a la sociabilidad como un posible correctivo al alienante estilo de vida moderno. Miguel Vedda, por su parte, destacó a Simmel y a Kracauer como figuras fundamentales de la crítica a la cultura occidental capitalista. A partir del concepto simmeliano de extranjero, Vedda caracterizó la vida y obra de ambos pensadores, atravesadas por el desarraigo y en pos siempre de la utopía. La última intervención de la cuarta mesa estuvo a cargo de Fernando Alfón, quien expuso las teorías sobre el arte de Schopenhauer y de Simmel, sus puntos de convergencia y coincidencia, sobre todo a partir del Schopenhauer y Nietzsche del filósofo de Berlín.

 

La mesa V

abrió con la intervención de María Pía López acerca del concepto de aventura en Simmel, a partir del cual, como mostró la académica de la Universidad de Buenos Aires, es posible plantear una forma de hacer filosofía, de entender la vida, así como una vía alterna al conflicto de la cultura moderna. Cecilia Díaz Isenrath, de la Universidad de Buenos Aires, desarrolló en su ponencia el vínculo de Simmel con la filosofía de Bergson, que corresponde a la última etapa de la vida del filósofo berlinés. Sobre todo a partir del ensayo de Simmel sobre Bergson y su último libro, Intuición de la vida, Díaz mostró cómo Simmel hizo suyos los conceptos bergsonianos. Lorena Cervantes Reyes, de la UNAM, expuso la visión simmeliana sobre la música, desde lo que Simmel consideró los orígenes de este arte, hasta sus manifestaciones actuales. Cervantes buscó mostrar cómo en Simmel la música tiene relevancia sociológica en tanto forma y contenido de socialización, además de ser un tópico presente en su filosofía e incluso atravesar su escritura, de patente musicalidad. Jorge Pabón, de la Universidad de Antioquia, cerró la mesa V con una aplicación en las sociedades contemporáneas de los a priori que “hacen posible la sociedad” de acuerdo con Simmel. Pabón tomó a las redes sociales para mostrar que en estos espacios efectivamente tienen lugar acciones recíprocas. Lejos de ser meramente un simulacro, las redes sociales son espacios de socialización, muchas veces alternos frente a sociedades ultranormadas y a la soledad de la “vida análoga”, señaló el ponente.

Tras la conclusión de la quinta mesa, la sede de las jornadas se trasladó unas horas al Palais de Glace, en el cual se presentaron las nuevas ediciones del Fondo de Cultura Económica de dos clásicos: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización de Simmel y Economía y sociedad de Weber. Olga Sabido y Gina Zabludovsky, autoras del estudio introductorio de Sociología, fueron las encargadas de presentar el libro de Simmel; mientras que  Francisco Gil Villegas, autor del estudio introductorio y editor de Economía y sociedad, fue quien presentó el libro de Weber.

 

En el último día de las Jornadas simmelianas la mesa VI

abrió con la participación de Ramón Reséndiz, profesor de la UNAM, quien hizo un recorrido por dos de las principales obras de Simmel: Filosofía del dinero y Sociología. Pablo de Marinis, el segundo ponente, presentó una exploración en torno al tema de la masa. De Marinis comenzó exponiendo los desarrollos teóricos sobre este tema en la época de Simmel, en particular los de la escuela francesa y alemana de sociología y psicología social, para después mostrar el posicionamiento de Simmel, quien para construir su teoría sobre la masa retomó elementos de ambas escuelas. La siguiente intervención fue de Olga Sabido, profesora de la UAM, quien ofreció una lectura contemporánea de la sociología de los sentidos de Simmel, tomando como base la integridad de la obra del berlinés. Sabido comenzó mencionando los supuestos de esta rama de la sociología, entre los que destacan el cuestionamiento sobre la enumeración clásica de los sentidos, y el reconocimiento de la dimensión política en la jerarquización de éstos, a fin de mostrar los aportes de Simmel a esas discusiones, como por ejemplo el haber develado cómo las formas de percepción, determinadas culturalmente, determinan a su vez las formas de relación. La profesora de la Universitá Oberta de Catalunya, Natàlia Cantó Milà, presentó un trabajo sobre los tres a priori de la sociología simmeliana. Además de mostrar teóricamente la vigencia de dichos a priori, Cantó presentó los resultados de una investigación realizada en Leipzig y Barcelona, en la que a partir de entrevistas narrativas buscó extraer cómo es que los sujetos contemporáneos encuentran o no su lugar en la sociedad, como de acuerdo con el tercer a priori simmeliano es condición para que ésta exista.

 

La mesa VII

abrió con la participación de Thomas Sören Hoffman, de la Universidad a distancia de Hagen, Alemania, quien en su ponencia expuso las dimensiones de la libertad en Simmel, sobre todo a partir de su Filosofía del dinero. Cornelia Bohn, de la Universidad de Lucerna, Suiza, por su parte abordó también el tema de la libertad dentro de la economía monetaria, en sus dimensiones política e individual. En tercer lugar y para cerrar esta mesa Francisco Gil Villegas presentó un trabajo sobre la influencia de Simmel en Weber, tomando en consideración que antes que Weber, Simmel se ocupó de la sociología y sentó las bases que después serían desarrolladas en forma sistemática por el autor de la El político y el científico. Asimismo Gil Villegas destacó cómo el “hilo de Ariadna” que guía la Ética protestante, esto es, la noción de que el capitalismo ha formado un “tipo de hombre” el cual es el sostén de ese modo de producción, en parte le debe a la Filosofía del dinero y al Schopenhauer y Nietzsche de Simmel.

 

La mesa VIII

—la última de las Jornadas— coordinada por Esteban Vernik, abrió con la participación de Lucía Wegelin, de la Universidad de Buenos Aires, quien analizó, apoyándose en la crítica de Adorno a Simmel, el uso de los conceptos en Filosofía del dinero. Entre otros tópicos, Wegelin destacó cómo Simmel pendula de lo histórico a lo transhistórico, como es patente en las categorías de vida/formas, por ejemplo. Ralph Buchenhorst, de la Universidad de Halle-Wittenberg, Alemania, participó a continuación con una actualización de la digresión sobre el extranjero de Simmel, dirigida a aproximarse a la cuestión de la migración en la Alemania contemporánea. José Miguel Marinas, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, presentó un trabajo acerca del encuentro de Benjamin con Simmel en torno a la sociedad de consumo. Mostró cómo ambos se abocaron a develar las identidades producidas por la sociedad de consumo; la temporalidad por ésta creada; el papel del flâneur, así como la manera en que ambos se propusieron leer dicha sociedad a partir de sus fragmentos, de sus desechos, de “lo que no se ha escrito nunca”. Asimismo Marinas destacó la influencia que tuvo en Benjamin la filosofía de la moda, la teoría del valor, y la noción sobre la estilización de la vida desarrolladas por Simmel. Eduardo Grüner, de la Universidad de Buenos Aires, fue el último ponente de la mesa VIII. Grüner abordó el tema de la tragedia de la cultura en Simmel. Exploró los vínculos de la crítica de Simmel a la cultura con el pensamiento de Marx, en particular con el fetichismo de la mercancía. Señaló que la tragedia de la que habla Simmel es la del empleado empobrecido, como el “Josef K” de Kafka, y en este sentido, que la tragedia del capitalismo es la tragedia de la trivialidad, como está también sugerido en Marx.

 

DSC09083 

Los tres días de intenso trabajo de las Jornadas simmelianas, que han dado continuidad a un esfuerzo iniciado hace trece años, dan testimonio de la vigencia del pensamiento de Georg Simmel y la manera en que continúa ofreciendo respuestas y un modo de proceder útil para abordar la realidad.

En este sentido, las Jornadas no fueron ajenas a la coyuntura política por la que está atravesando Argentina, ni a las situaciones locales y globales según las diferentes perspectivas ahí reunidas.  Preguntarse por lo que es tener o no un lugar en la sociedad, reconocer el carácter relacional de la libertad y la felicidad,  plantearse la recuperación de la memoria, buscar profundizar una mirada crítica hacia las sociedades de consumo, o bien buscar líneas de fuga frente a éstas, no son cuestiones meramente teóricas; son cuestiones, como dice Simmel, en las que “el ser entra en cuestión”. De ahí la necesidad de continuar explorando el  pensamiento de Simmel y en particular sus dimensiones ética, política y utópica.

Esto no significa convertir el pensamiento de Simmel en camisa de fuerza, sino de aprender aquella actitud del espíritu capaz de captar las instantáneas de la realidad, y con ellas construir un conocimiento capaz de ofrecer alguna dilucidación y orientación en estos tiempos aciagos. El retorno de la derecha en Argentina, el horror desatado por el narco-Estado en México, y en sí la destrucción generalizada operada por el capitalismo en su fase neoliberal hacen de ello una tarea ineludible.


Red Simmel :: [ México ]


Add Comment

Your email address will not be published.