Portada: Sociología

Portada de la nueva edición por el Fondo de Cultura Económica de México

Por: Einer Mosquera Acevedo

Como lo habíamos anunciado, compartimos una corta reseña del estudio introductorio realizado por Olga Sabido Ramos y Gina Zabludovsky Kúper. Aclaramos que nos ocupamos de aquellos pasajes que a nuestro entender aportan elementos para debatir ideas sobre recepción de la obra simmeliana y que motivan el trabajo de la red en esa dirección.

***

¿Ha leído usted la Sociología de Simmel en su totalidad?

Más allá de ser un cuestionamiento para los que nos desempeñamos en este oficio y de que según la respuesta se verifique o no la posición de Otthein Rammstedt que afirma que de esta obra algo se sabe pero no se ha trabajado de forma completa, es una pregunta que Sabido y Zabludovsky traen a colación para referirse a cuestiones referentes a la recepción de Simmel en diferentes contextos.

La lectura fragmentaria implica para las editoras una revisión de las condiciones que esta obra ha tenido en términos de producción y recepción. Aducen que el hecho de que este proceso de recepción específico no haya sido fácil se debe, además de que la institucionalización de la disciplina era naciente y a la dificultad de relacionar los postulados sociológicos de Simmel con una tradición reconocida, a la no univocidad en la forma de leerlo. Con esta premisa se hace una reconstrucción de los diferentes procesos editoriales de la obra y de los contextos específicos de circulación.

Sin duda alguna, como se señala en el estudio a partir de una referencia a Luhmann, una reedición como esta ayuda a la consideración de Simmel como clásico pues se asegura así un trabajo posterior.

Sin embargo, y acá se encuentra una categoría fundamental para pensar problemas sobre recepción, el trabajo editorial no ha evitado dificultades para otorgarle a Simmel la categoría histórica de clásico.  Esta categoría implica una mirada a las generaciones de lectores que han llevado a ubicarlo más bien como un clásico tardío. Luego de las tesis de convergencia y de las reconstrucciones de las etapas del pensamiento sociológico,  propuestas por Talcott Parsons y Raymond Aron respectivamente y que negaron a Simmel relevancia alguna, se rescatan ciertas condiciones para hacer visible de nuevo su trabajo: la desparsonificación de la sociología en las décadas de 1960 y 1970 y la revaloración de la dimensión no empírica de la sociología por parte de Jeffrey Alexander, las nuevas perspectivas analíticas de Lewis Coser, Robert Merton y Erving Goffman que parten de ideas simmelianas, la utilización de sus postulados en debates sobre la modernidad, posmodernidad y el giro cultural en sociología, la superación de postulados referentes a la sociología formal para acercarse más a una lectura en clave estética como lo hace David Frisby, entre otras.

A partir de lo anterior se delinea otro asunto relevante para cuestiones de recepción que tiene que ver con la vigencia de un autor como Simmel. Esta no se refiere únicamente a que Simmel es un insumo relevante para pensar problemas  en boga en la actualidad que superan los ámbitos estrictamente nacionales-globalización o procesos de individuación por ejemplo- sino también, haciendo uso de la famosa fábula del padre que engañó a sus hijos diciéndoles que en su huerta había escondido un tesoro, a la posibilidad que Simmel nos provee de remover un mundo. Así  esta idea de vigencia es un principio hermenéutico pues el sentido de una obra como la de Simmel depende del mundo del intérprete; de esta manera, y aludiendo a Gadamer, su sentido se manifiesta en cada interpretación.

 


Red Simmel :: [ Colombia { Antioquia ( Medellín ) } ]


1. Reseña del estudio introductorio a la reedición de la obra de Georg Simmel Sociología: estudios de las formas de socialización, realizado por las profesoras mexicanas Gina Zabludovsky y Olga Sabido, publicado en 2015 por el Fondo de Cultura Económica de México.

Add Comment

Your email address will not be published.