Imagen de Carlos Astrada (izquierda) y portada del libro <em>El Conflicto de la Cultura Moderna</em>, de Georg Simmel (derecha), publicado por la Universidad Nacional de Córdoba, con traducción y nota preliminar por Carlos Astrada, e introducción por Esteban Vernik

Imagen de Carlos Astrada (izquierda) y portada del libro El Conflicto de la Cultura Moderna, de Georg Simmel (derecha), publicado por la Universidad Nacional de Córdoba, con traducción y nota preliminar por Carlos Astrada, e introducción por Esteban Vernik

“No en vano (a Simmel) se le puede señalar, ateniéndonos a la fuente en que buscó inspiración, como el representante legítimo y de mayor significación de la filosofía que -son sus palabras- vive en el espíritu de una época en el estado de indicación, de fragmento, de presentimiento o de fundamento metafísico aún no fundado; filosofía de la cual la sistemática no es más que una forma especial”

Carlos Astrada
Fragmento de la nota preliminar a propósito de su traducción de El conflicto de la cultura moderna

Por: Einer Mosquera Acevedo, Red Simmel -Colombia

 

En el año 2011 la Universidad Nacional de Córdoba reeditó El conflicto de la cultura moderna, pieza escrita por Georg Simmel en 1918, en el marco de una iniciativa para actualizar obras que marcaron la historia intelectual de aquella ciudad argentina. La reedición, además de utilizar la traducción hecha por Carlos Astrada en 1923 y reproducir una nota introductoria del mismo, incluye una introducción de Esteban Vernik. Esta nota se ocupará de resaltar algunos elementos de tal introducción que proveen pistas para rastrear la circulación y algunos de los usos de Simmel en América Latina.

En 1918 Simmel recorría Europa dictando esta y otras conferencias. La primera publicación de la misma fue en el Literarische Zentralblatt für Deutschland en el mismo año y posteriormente en 1921 y 1926 se publicaron reediciones. Para Vernik es de destacar que la versión castellana haya aparecido entre estas dos ediciones alemanas, constituyéndose en la segunda pieza de Simmel traducida a este idioma después de la labor análoga hecha por José Pérez Bances en 1915 con Schopenhauer y Nietzsche.

Sobre la lectura que hace Astrada de Simmel, Vernik señala que, propio del tipo de lector que exige la pluma del alemán, el cordobés era capaz de captar los movimientos y matices presentes en esas agudas líneas. Asimismo, asegura que la impronta de esa lectura acompañó a Astrada en diferentes momentos de su trayectoria intelectual, sirviéndole de base para la reflexión sobre acontecimientos mundiales, como la Revolución Rusa, y para problematizar tradiciones de pensamiento como el existencialismo, la fenomenología y el marxismo. Así se reitera una  línea de trabajo para rastrear la recepción de Simmel en América Latina que se refiere a la consolidación de tradiciones intelectuales nacionales a partir de su lectura; cuestión que Vernik ya ha abordado en otro escrito que también hemos reseñado.

Ya al final de la introducción se propone otra línea de trabajo concerniente al uso de Simmel en la enseñanza de la sociología. Vernik insiste en la necesidad de editar el cuaderno del Curso de Sociología de Bahía Blanca dictado por Astrada en la universidad del mismo nombre en 1959. En un momento en que se venían consolidando procesos de institucionalización de las ciencias sociales en el cono sur, el curso de Astrada daba a Simmel un papel central siendo esto una línea alternativa a la estructural-funcionalista que por aquella época imperaba en la Universidad de Buenos Aires.

Consideramos que estos ejes de problematización constituyen modelos plausibles para encarar iniciativas de estudios de recepción de Simmel en los diferentes países asociados a nuestra red y, de esa manera, propiciar la formulación de proyectos comparados y la discusión sobre asuntos metodológicos que den luces sobre otros abordajes posibles.


Red Simmel :: [ Colombia ]


Add Comment

Your email address will not be published.