Organizada por el Departamento de Sociología y la Asociación Internacional Simmeliana de Análisis Relacional y Creación la conmemoración del centenario de la muerte de Georg Simmel en la Universidad de Antioquia se llevó a cabo el 6 de marzo de 2018. Germán Porras, uno de los participantes más entusiastas del ciclo de eventos, propone esta breve crónica como reportaje sobre un encuentro en torno a la obra de Simmel que muestra algunas de los usos específicos y las discusiones en desarrollo que circulan cien años después de la muerte del singular pensador berlinés.*

Por Germán Porras Vanegas-RedSimmel

De acuerdo con el testimonio del teólogo Charles Hauter (1888-1981), uno de los estudiantes de Simmel en la Universidad de Estrasburgo durante la guerra y, por eso, uno de sus interlocutores de los años previos a su muerte, en las reflexiones metafísicas de Simmel durante ese periodo “las creencias tienen un fundamento inmanente del cual no se puede deducir ninguna trascendencia: forman parte de la vida y de lo social” (Becher,2008: 77).

“Forman parte de la vida y de lo social” tanto este suceso de la conmemoración del centenario de Georg Simmel (con motivo de su fallecimiento el 26 de septiembre de 1918) como las III Jornadas Internacionales Georg Simmel, ambas registradas en el cuarto piso de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), precisamente el lugar donde hace varios años (exactamente siete, es decir, en noviembre de 2011) aquellas Jornadas se realizaron bajo la temática “Investigaciones: desarrollos teóricos y aplicaciones prácticas”. Rememoración y reunión conmemorativa parecen haberse situado en el medio de la temática mencionada, al proponer a sus participantes “reflexiones metodológicas”, cuyo elemento unificador (que encuentra esta redacción) está en el carácter de la inmanencia que el método simmeliano quiso acuñar como verdadera contribución a un ámbito emergente del saber, según puede entenderse la situación de la sociología en la época durante la cual el berlinés produjo su obras más representativas al respecto.

Sobresale este aspecto en la contribución del invitado especial para esta cita, el traductor de una obra de Simmel que aplazó mucho su ingreso al orbe editorial de nuestra lengua, Sobre la diferenciación social, Investigaciones sociológicas y psicológicas: nos referimos al doctor Lionel Lewkow, profesor de la Universidad de Buenos Aires, quien esta vez se internó en los pormenores de su decisión (junto con el editor y prologuista del texto mencionado, el profesor Dr. Esteban Vernik, también de la Universidad de Buenos Aires) al traducir el concepto simmeliano central, Wechselwirkung, como <<intercambio de efectos>>.

Muy conciso fue el doctor Lewkow al enfatizar la procedencia kantiana del concepto y su vínculo lógico con las categorías de causalidad.

O, sea dicho mejor, de un vínculo de nuevo tipo que responde a la naturaleza histórica y social del objeto de estudio, en el cual –de acuerdo con las palabras del expositor– se registran operaciones de contradicción o disyunción, operaciones referidas a problemas lógicos de la diferenciación social, que equivalen a nuevas maneras de pensar, por ejemplo, la temporalidad (sincronicidad en vez de secuencialidad).

Su elección de la Filosofía del dinero para documentar estas aserciones resulta ser adecuada, si el auditorio espera detectar el paso de la perspectiva de la filosofía, y de la trascendencia, hacia el de la sociología y de las formas inmanentes de la socialización –paso que el traductor bonaerense define como un giro empírico respecto del componente metafísico de Kant. No sobra, de ningún modo, agregar aquí un apunte de Lionel Lewkow, apunte que transparenta sus investigaciones y sus más recientes labores de traductor: el descubrimiento de este giro empírico es la reiteración de un sacrificio moderno en el espectro conocido de uno de los aspectos más arraigados de la condición humana, asunto central para la sociología como ciencia nueva, esto es, una renuncia en los predios normativos de la moral. El asunto central –todavía son palabras del expositor– es el tránsito de sus marcos normativos hacia tipos de marcos empíricos para su abordaje.

Así, las contribuciones que nutrieron el evento, participaciones de profesores, egresados y graduados en el programa de sociología de la Universidad de Antioquia, se sitúan en el amplio espectro territorial-regional, dentro del cual domina una temática: las gradaciones de la diferenciación entre el estilo de vida rural y el urbano. Alejandra Galeano indagó por los trazos anímico-emocionales de la adhesión del campesino a la vida del campo en diferentes municipios, trazos dispuestos en imágenes que evocan sentimientos del entorno natural. Frank Villada, por ejemplo, se internó en el registro periodístico del temor colectivo provocado por la aparición del habitante de la calle a causa del crecimiento urbano de su pueblo natal, y en las expresiones colectivas para su erradicación. Gilberto Díaz dio cuenta de su interés por las representaciones en la novela urbana colombiana, de las manifestaciones de los cambios en el estilo de vida (por ejemplo, la forma artística del vestir). Ana Úsuga, provista de herramientas cuantitativas, exploró los mecanismos de distinción que excluyen/incluyen a los estudiantes en cuanto a las rutinas dentro de la ciudad universitaria, en busca del modo en que se produce la deserción estudiantil, basándose en las redes que dibujan patrones de apropiación y uso del espacio.

Con un enfoque centrado en las formas de socialización y sus <<intercambios de efectos>> (en un sentido más alejado respecto de los contenidos), Mauricio Soto ofreció conclusiones analíticas respecto de la forma del espacio social, su implicación en el ordenamiento del territorio, su expresión en el caso colombiano como insuficiencia estatal con relación al dominio (en la noción de soberanía). Augusto Botia, por su parte, indicó el dilema central de la noción de vida formulada por Georg Simmel, vida como contenido y vida como forma, con base en su reflexión acerca de la temporalidad, su manifestación en la conciencia como memoria, y el establecimiento de regímenes de historicidad que fijan un canon temporal colombiano (en las relaciones con el pasado a través del trauma). Por último, quien esto escribe, discutió con la ascendencia kantiana de la distinción entre las formas de socialización y los contenidos concretos (en las que la observación sociológica propuesta por Simmel las encuentra fijadas), y tras el cotejo de las variaciones de las nociones del comprender entre Weber y el berlinés, quiso enfatizar la importancia y novedad metodológica de la “peculiar disposición de la mirada” sugerida en “El problema de la sociología”.

El profesor Einer Mosquera Acevedo, organizador de esta fecunda media jornada de reflexiones metodológicas, extendió sus horas hasta una pequeña velada nocturna, donde el título para esta crónica fue capturado por la atención del doctor Lionel Lewkow. Me propuse justificarlo adicionalmente, hurgando en un ensayo de Logos, Internationale Zeitschrift für Philosophie der Kultur (1910/1911), titulado “Para una metafísica de la muerte”, publicado después en Stuttgart, 1957, para la edición de ensayos de Simmel sobre filosofía de la historia, de la religión, del arte y de la sociedad, por Michael Landmann y Margarette Susman, bajo el título Brücke und Tür (primer título ensayístico de la selección, sustituido en la versión española de Salvador Mas por el título del último de esos ensayos, “El individuo y la libertad”), donde el berlinés dice:

(…)pues, ante todo, de este modo su desenvolvimiento como proceso [el de la vida] llega a un sentido y valor, y sabe, por así decirlo, por qué está ahí. Debe primeramente poder separar de sí idealmente estos contenidos para alzarse consciente hacia ellos, y lleva a cabo esta separación en atención a la muerte que, ciertamente, puede anular el proceso de la vida, pero no atacar a la significación de sus contenidos (Simmel, 1986: 95).

“Por qué está ahí”, inmanente: insinúa la conmemoración del fallecimiento de Georg Simmel, interrogándose por la significación del contenido de su obra; y continúa “su desenvolvimiento como proceso”, para inhalar su soplo de vida.

Referencias

Georg Simmel (1910), “Para una metafísica de la muerte”, En: Ibid, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Traducción de Salvador Mas Torres. Barcelona, Península, 1986, pp. 87-98. [Su fuente es Georg Simmel, Brücke und Tür. Essays des Philosophen zur Geschichte, Religion, Kunst und Gesellschaft. Im verein mit Margarete Susman herausgegeben von Michael Landmann. K. F. Koehler Verlag, Stuttgart, 1957.]

 

Heribert  J. Becher (2008), “Georg Simmel en Estrasburgo (1914-1918). Tres entrevistas con un testigo: Charles Hauter (1888-1981)” (traducción de Jorge Enrique González), En: Revista Colombiana de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, N° 31, julio-diciembre de 2008, pp. 69-81.

*Video de la lección inaugural de la Maestría en Sociología impartida por el profesor Lionel Lewkow

Luego de esta conmemoración Lionel Lewkow dió la lección  inaugural de la Maestría en Sociología de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia titulada “Diferenciación y modernidad: reflexiones en torno a los clásicos de la sociología”. Siguiendo lo que es ya casi una tradición académica, faltó tiempo para que el profesor argentino lograra exponer en su totalidad los contenidos que había preparado. El primer tramo fue grabado por el equipo de Comunicaciones de la Facultad y se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://bit.ly/2urtkoE 

 

 

 

Add Comment

Your email address will not be published.